-
PREVENCIÓN
El programa preventivo: "Para vivir sin adicciones" tiene el objetivo de reforzar valores, creencias, actitudes, habilidades, competencias, prácticas y recursos sociales acordes a la etapa de vida, que faciliten el desarrollo y el afrontamiento de riesgos asociados al uso de drogas.
Se opera en función del riesgo al cual se encuentra expuesta la población, de su ciclo de vida y género. Integra un componente transversal de participación social: la movilización comunitaria.Las intervenciones preventivas se realizan en distintos contextos: escolar, laboral, comunitario, preventivo, penitenciario, recreativo, sanitario,entre otros.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PREVENTIVO "PARA VIVIR SIN ADICCIONES" Sesiones informativas y de sensibilización sobre los daños y consecuencias del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
Talleres de habilidades para la vida dirigidos a personas de diferentes edades y ocupación: niñas y niños, adolescentes, adultos jóvenes, padres/madres de familia.
Cursos de capacitación a trabajadores, docentes, personal de salud y líderes comunitarios para que realicen actividades preventivas y de promoción de la salud en su entorno.
Estrategias para el desarrollo de competencias dirigidas a afrontar factores de riesgo específicos: violencia, bajo rendimiento escolar, ansiedad, depresión, influencia de familiares o amistades que usan drogas, entre otros.
Consejería breve, dirigida a consumidores experimentales de sustancias, para reducir los riesgos y daños asociados al consumo y evitar el abuso o dependencia de drogas.
Una estrategia transversal del Programa Preventivo es la Movilización Comunitaria que promueve la participación ciudadana de la comunidad en acciones de prevención y atención del consumo de drogas, en las modalidades de: servicio social, prácticas académicas, promotores de salud y voluntarios de apoyo, para mayor información visita http://www.voluntarios.cij.gob.mx
-
TRATAMIENTO
El programa de atención curativa busca contribuir a reducir y, en su caso, eliminar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como promover la rehabilitación y la reinserción social del paciente.
La estructura del programa de tratamiento contempla nueve proyectos específicos, agrupados en tres subprogramas:
1. Consulta Externa
Plan primera respuesta(investigación temprana).
Consulta externa básica.
- Tratamiento para abuso o dependencia de drogas ilegales.
- Tratamiento para dejar de fumar.
- Tratamiento para bebedores problema
Consulta externa intensiva (Centro de Día)
2. Hospitalización
Plan de desintoxicación y estabilización del síndrome de abstinencia.
Centros de Día en hospitalización.
Hospitalización en estancia breve (un mes)
Hospitalización de estancia media (tres meses)
3. Reducción de daño
Plan de mantenimiento y deshabituación con metadona.
Paquetes de oportunidad para la salud (distribución de jeringuillas y condones)
-
INVESTIGACIÓN
El programa de investigación tiene como objetivo producir información científica, teórica y empíricamente sustentada para la toma de decisiones en materia de diseño, planeación, ejecución y ajuste de los programas institucionales de prevención y tratamiento.
El sistema epidemiológico sobre drogas contribuye a conocer la forma y las tendencias del uso de drogas entre pacientes que acuden a solicitar tratamiento y retroalimenta a sistemas estadísticos de información sobre el tema, nacionales e internacionales.
El estudio de factores de riesgo o protección y del contexto socio-cultural del problema orienta programas preventivos, mientras que el estudio de factores asociados a la enfermedad y su atención terapéutica retroalimenta los programas de tratamiento y rehabilitación.
El estudio de los estudios se difunde en medios electrónicos, impresos y en publicaciones especializadas.
-
ENSEÑANZA
Su objetivo es actualizar, capacitar y formar en materia de adicciones a profesionales de la salud de Centros de -integración Juvenil y de organismos e instituciones que desarrollan actividades afines, mediante programas académicos presenciales y en línea, cuyo fin último es promover la prevención, el tratamiento integral y la reintegración social.
El programa de enseñanza está formado por tres divisiones: Capacitación para el desempeño, Educación y Posgrado.
Capacitación para el desempeño: Su población objetivo es el personal médico, paramédico y normativo de CIJ y su propósito es la actualización y la capacitación.
Educación continua: su población objetivo es el personal de CIJ y de otras instituciones y organismos de salud interesados en el tema. En sus estrategias está el diseño y la capacitación de cursos y diplomados, presenciales y en línea, en coordinación y con reconocimiento de universidades e instituciones educativas de nivel superior.
Posgrado: se forman profesionales especialistas en adicciones; cuenta con tres modalidades:
- Especialidad en el Tratamiento de las Adicciones tiene Reconocimiento de Validez Oficial de Estados de la Secretaria de Educación Pública y se lleva a cabo en la Ciudad de México.
- Maestría en Adicciones se realiza en coordinación con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la cual otorga su reconocimiento académico.
- Programa de Rotatorios Médicos se lleva a cabo con diferentes organismos de salud e instituciones académicas del país.
Con el propósito de apoyar las actividades académicas, CIJ cuenta con una biblioteca presencial en la Ciudad de México y una biblioteca Virtual en Adicciones", a la cual se puede acceder en www.biblioteca.cij.gob.mx